Biografía

Biografía

susana

Si algo define la trayectoria musical de Susana Harp es la incansable búsqueda de las raíces sonoras de nuestro país. Por ello al escucharla ella echa raíz en nuestros corazones evocando los sones más tradicionales, nos arrulla con cantos de cuna, nos invita a los fandangos y nos enamora con boleros. Retoma los corridos afromestizos y hace que bailemos el danzón… En pocas palabras, quien se atreve a escuchar alguna de sus propuestas musicales, no volverá a sentir igual la piel mexicana.

Su propuesta inicia en su natal Oaxaca. Y desde la primera producción Xquenda (1997), Susana Harp nos advirtió que se trataba de un proyecto arqueológico, al tiempo que musical. Lingüístico pero también festivo, nacional pero también universal. Su búsqueda en los archivos sonoros de su natal Oaxaca nos permitió un sorbo de canciones que van desde 1850 hasta el final del siglo XX, en español y en zapoteco. No sólo trazaba la dirección que su carrera tomaría, sino que promovió un rico, interesante, diverso y dignificante destino de la lírica nacional. Por decirlo de un modo, el disco Xquenda es un muestrario íntimo y arraigado de Oaxaca.

beeleCon instrumentos como la jarana, requintos jarochos y marimba Susana Harp se ha hecho cómplice de su voz, mezcla de ritmos y latidos. Su segunda producción musical Béele Crúu 1999) es un continuo del camino del que partió. De El último amor, tema inédito de Álvaro Carrillo, hasta Nereidas, el danzón más conocido de México escrito por el oaxaqueño Amador Pérez Dimas… y en esta ocasión incorpora al mazateco y continúa con el español y el zapoteco.

beelebeeleSu canto como un suave olor a tierra después de la lluvia, así nos lo advierte en los discos Mi tierra (2002) y Mi tierra II (2010) en los que la Banda Sinfónica de Oaxaca la acompaña para interpretar las canciones más emblemáticas de la verde Antequera: Dios nunca muere del maestro Macedonio Alcalá, El feo, La Llorona, Naela, Pinotepa de Álvaro Carrillo y muchas más.

beeleComo su voz es un suspiro lúdico, provocador, apasionado… en su acervo de canciones tenía que estar un disco para arrullar, para jugar, para recorrer la infancia hasta tocar el firmamento: Arriba del cielo (abril 2003), es un rehilete musical que contiene cinco siglos de música y juegos para nuestros niños… rondas zapotecas, arrullos afromexicanos, nanas nahuas y canciones contemporáneas componen este disco que representa a la niñez en sus lenguas y culturas: maya, zapoteca, náhuatl, mixteca y mestiza. Y la prueba de esta contemporaneidad está: Canción de cuna de Armando Rosas y Pepe Elorza con Azul Silvestre.

beeleSusana Harp ha trazado un proyecto de vida que no concede límites sonoros. Los compositores mexicanos contemporáneos son tema en su quinta producción: Ahora (2005). Lo mismo puede interpretar un tema de Chava Flores, Cachito de retrato, que musicalizar a las nuevas generaciones de poetas indígenas, como Enriqueta Lunez, tzotzil de San Juan Chamula; de Angélica Ortiz, poeta huichola: o interpretar a López, compositor zapoteco del Istmo de Tehuantepec. Canta por primera vez composiciones de Marcial Alejandro, David Haro y Pepe Elorza, entre otros. Ahora es una producción contemporánea, deliberada y absolutamente actual.

beeleCanta con ternura los arrullos de Cuajinicuilapa, mas también levanta la voz para recordarle a la nación que los afromestizos llevan siglos y son parte de esta nacional multicultural. Fandangos de ébano es el tributo que Susana les rinde a estos pueblos casi borrados del mapa nacional. En la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca encontramos decenas de comunidades afromexicanas. En el Sotavento de Veracruz y Oaxaca, los Mascogos de Coahuila… ellos aquí están y cantan con fuerza. Álvaro Carrillo, compositor oaxaqueños de Costa Chica (Cacahuatepec, Oax. ) nos dice en su chilena El negro de la costa: Soy el negro de la costa de Guerrero y de Oaxaca…

beeleDe Jolgorios y velorios (2009) una especie de altar sonoro con velas y ritos, plegarias y flores que acompañan los adioses. Este viaje musical no lo hace sola y la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional la acompaña para ya sea coquetear con la flaca en un tema de Eduardo Langagne La catrina: Ay calavera catrina en tu sombrero adornado… Si quieres hacerme mal no me permitas que cante… Hasta sublimar el amor pasional en la canción La Llorona: Si porque te quiero, quieres llorona que yo la muerte reciba. Que se haga tu voluntad Llorona…

beeleEn el bicentenario, Susana graba Mexicanísima después de haberse adentrado en el Archivo General de la Nación y se da a la tarea de contarnos y cantarnos momentos de la historia patria. Inicia en la época prehispánica y va pasando por la Conquista, la Colonia, la Inquisición, la Independencia, y así sucesivamente hasta llegar a nuestros días. De forma ingeniosa nos conduce desde los poemas de Nezahualcóyotl hasta los cantos para evangelizar en náhualt, pasa por los irreverentes sones prohibidos por la Inquisición y también hace resonar Adiós a México de Jaime Nunó. Nos alegran los sones y corridos de la revolución y nos lleva hasta el presente con rigor y regocijo. Susana nos regala Mexicanísima, disco que es el testamento vivo de un país que ha sabido cantar y contar su historia.

beeleEn el 2012 produce Aguadiosa, sones y décimas por la vida. En este trabajo es asesorada por la UNAM y por la CONABIO. Aguadiosa es una fiesta para los sentidos pues entre maravillosas fotografías, décimas, canciones y poesía nos muestra este México multicultural y megadiverso.

Somos el quinto país del mundo con mas variedad de plantas y animales, esto nos enorgullece y nos hace responsables de este patrimonio de la humanidad; pero como nadie puede cuidar y menos amar lo que no conoce, ella nos invita, nos urge a entrar a este México megadiverso teniendo a la música como hilo conductor y amoroso. Incorpora al purépecha, octava lengua de dioses en la que canta.

beeleEn 2014 se da el lanzamiento de Misterios Gozosos, cantos de ida y vuelta: una producción para redescubrir muchas de las canciones tradicionales mexicanas más emblemáticas y algunas otras del repertorio popular en las que Susana Harp compartirá la interpretación y la investigación realizada a través de la cual, nos llevaremos grandes y gozosas sorpresas, ya que la música es una eterna migrante. Cielito lindo, La bamba, La bruja, La Llorona, Las canastas. Por ejemplo, sobre el Cielito lindo, Susana canta tres de las múltiples versiones que hay en nuestro país, también escucharemos fragmentos de otras versiones de este mismo son que se ha hecho famoso en otras partes del mundo, como en Polonia,Rusia, Esapaña y Argentina.

Si de migración de la música hablamos, el bolero Bésame mucho de Consuelito Velázquez, es el tema más grabado en la historia de la música del planeta.

Susana también se adentró en el repertorio sinfónico mexicano y nos presenta el Huapango de José Pablo Moncayo, ésta, sin duda, será una de las mayores sorpresas, ya que se van incrustando y cantando siete sones jarochos, en los que se presume, se inspiró el autor. A manera de pilón, encontrarán la narración del versador y repentista José Samuel Aguilera de las entrevistas a los pobladores de la cuenca que conocieron a Moncayo en su viaje por Oaxaca y Veracruz.

Y finalmente, del repertorio popular, aunque no mexicano, se presentan temas que apenas se escuchan los primeros compases en una fiesta y casi nadie resiste la invitación al baile; sin embargo, no todos sabemos cómo nos llegaron, cuál es el origen, quién nos trajo estos regalos. Uno de estos tres títulos es Bilongo, son tradicional cubano conocido en estas tierras como La negra Tomasa. ¿Sabías que el tema Que nadie sepa mi sufrir se escribió en Argentina en 1936 como vals instrumental? ¿Cual es el danzón más conocido de México y de dónde es su autor?

Pues de esto se trata la producción Misterios Gozosos. Con los arreglos de tres extraordinarios músicos mexicanos: Marco Morel, Ernesto Anaya y Carlos García y con la asesoría del etnomusicólogo Rubén Luengas y el antropólogo Antonio García de León, se logra hacer una producción redonda tanto en la parte musical como en la investigación, sello de las 11 producciones de Susana Harp.

A lo largo de estos quince años entregada a la música, Susana Harp no es sólo es una cantante convencida de las voces que la habitan y la llevan a explorar en su patria; sino también la tejedora de sueños musicales que navega en sensaciones de quienes la escuchan, logrando el conjuro: seducirnos para no volver a soñar igual, después de escucharla…